Fabio Costa es un estudioso italiano de la Facultad Australiana de Queensland. Regula una investigación en el que las leyes de la activa y la acción están en puntos arbitrarios del espacio y el tiempo, realizando como resulta lógico el sueño de varios matemáticos probables. Dibujos animados como Futurama, memorables sagas americanas como Regreso al futuro apuntada por Robert Zemeckis e inclusive irreprimibles comedias hogareñas como Debemos plañir de Roberto Benigni y Massimo Troisi tienen siempre y en todo momento el primordial obstáculo teorético para lograr ir, al corazón de la Guion que adelanta o recula una o mucho más líneas espacio-temporales: las paradojas. La civilización habitual, maravillada por el mito de la máquina del tiempo, da de forma frecuente continuas variantes sobre el tema de las paradojas, o sea, qué sucedería más adelante si retocáramos el pasado. Entre los mucho más conocidos es el llamado “abuelo”, exhibido por vez primera por el creador francés de ciencia ficción René Barjavel en su libro Le voyageur imprudent de 1943. Si un nieto retrocediera en el tiempo y matase a su abuelo antes de saber a su abuela, o cuando menos antes que pudiese tener hijos, ese asesinato haría irrealizable la presencia del nieto. Del propio viajero en el tiempo, claro, ¿tan irrealizable meditar en saltos en el tiempo dignos de Marty McFly, el personaje principal de Regreso al futuro? Verdaderamente no es de esta forma. Por otro lado. Un nuevo ensayo anunciado en Classical and Quantum Gravity, firmado por el niño prodigio australiano de 22 años Germain Tobar y su supervisor en la Facultad de Queensland, el físico milanés Fabio Costa, demostró que el viaje en el tiempo sería viable, cuando menos matemáticamente. Y que los temores intensamente arraigados de entorpecer con nuestras líneas de tiempo, poniendo en riesgo el futuro mientras que se manipula el pasado, serían de manera fácil superados por la aptitud de la verdad para repararse a sí. Los complejos cálculos de los 2 físicos que procuran una forma de fusionar la teoría de la relatividad de Einstein y los principios de la activa newtoniana semejan evaluar este género de diseño teleológicamente resuelto. Pero eso no es en modo alguno metafísico, sino más bien muy preciso. Lo charlamos con Fabio Costa: 39 años, estudia en la Facultad de la ciudad más importante lombarda, carrera con un emprendimiento efectuado en el Perimeter Institute for Theoretical Physics de Canadá. Costa recibió su doctorado de la Facultad de Viena y se mudó a Queensland, en el nordeste de Australia, en 2014. Aquí recibió un Discovery Early Career Award, el reconocimiento nacional mucho más respetado para estudiosos de carrera temprana. Con origen en Brisbane, la ciudad más importante del estado de Queensland, es estudioso de UQ Amplify en la City University, entre las mucho más enormes de Australia y entre las 50 mejores de todo el mundo.
Transporta tus papilas gustativas a un viaje
El sol se ponía tras las lomas. Había sido una tarde dorada, la pasó degustando vinos inusuales, comiendo picatostes con tarta, queso y sándwiches de todo género. Sabores y olores para recobrar la armonía que solo el buen vino puede ofrecer, enriquecida por la compañía de los amigos.
El día de hoy semeja una experiencia lejana. Aún de esta manera, debemos ser un tanto creativos para localizar una forma de evaluar un óptimo vino y conjuntar la emoción sensorial con el trueque popular. Asimismo puedes gozar de una cata de vinos en el hogar, pero no para aliviar la ansiedad, que no amedrenta, sino más bien para conectar con el planeta.
El potencial de la cronestesia
En los estudios de Tulving, la cronestesia se ubica en la exploración de la memoria episódica y se usa para entender mejor patologías como el Alzheimer o la demencia. En verdad, se demostró que la memoria episódica, esto es, aquella que se refiere al recuerdo de capítulos sucedidos anteriormente y por consiguiente fijos en el tiempo, es la primera en ocultar en el momento en que se muestran los síntomas de las nosologías neurodegenerativas. Pero las opciones de la cronestesia asimismo no son iguales, y mencionan no solo al futuro sino más bien asimismo al pasado.
A lo largo de la evolución humana, la cronestesia logró una enorme contribución a la civilización y la sociedad pues dejó estudiar la memoria y, en consecuencia, la historia no solo semánticamente. Hay una conciencia del pasado y del futuro compartida por toda la raza humana. La cronoestesia une toda la crónica de la raza humana merced a la oportunidad de desplazarse en el tiempo.
Como Viajar a otros destinos.

Leer Más

Leer Más

Leer Más

Leer Más

Leer Más